BUSCADOR:

Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

Telefónica venderá en España el iPhone

Telefónica venderá en España el iPhone de Apple este año, tras el acuerdo suscrito entre ambas compañías, según ha informado la operadora mediante un comunicado: "Telefónica ha firmado un acuerdo con Apple para comercializar el iPhone en España. El iPhone se empezará a vender este año".

Este anuncio era esperado en el sector, ya que en España estaba previsto que Telefónica anunciara el lanzamiento en exclusiva antes del verano, aunque todavía se desconoce si ofrecerá la versión 3G. Su filial en Europa, 02, ya lo distribuye en Reino Unido.

Por su parte, Vodafone ya anunció hace unos días que no comercializarían el teléfono de Apple en España. Francisco Román, el presidente-consejero delegado de Vodafone España, descartó que su compañía vaya a comercializar en el futuro el iPhone en España: "Nosotros no llegamos a un acuerdo con Apple para distribuirlo en España", afirmó Román, si bien dijo que Vodafone sí pondrá a la venta este teléfono en otros países.

La compañía informática Apple vendió cuatro millones de unidades del iPhone en todo el mundo en 2007, "a un ritmo de 20.000 diarios", desde que comenzó su comercialización el 29 de junio del año pasado, según anunció en enero el consejero delegado de Apple, Steve Jobs.

El iPhone es un popular dispositivo móvil de Apple que combina telefonía móvil, Internet y las características del reproductor de música digital iPod

Texto | El País

Movistar ultima el aterrizaje de iPhone

iPhone En Internet, todo se sabe. Los descuidos no se perdonan, basta con publicar durante unos segundos para ser cazado. Es lo que le ha sucedido a Movistar con el lanzamiento de iPhone. La compañía de telefonía prepara durante estos días el aterrizaje del teléfono de Apple en España, para ello ultiman un microsite que ha sido capturado por varios blogger. Durante unos instantes la dirección www.iphone.movistar.es/index2.html estuvo habilitada, en ella se podía leer un slogan: "Movistar te trae la magia del iPhone".

Además la compañía incluía una pregunta en su microsite: "¿Quieres saber cuándo? Ya somos 1.355 impacientes". Para ello hay un formulario de registro para ser avisado de la fecha oficial del lanzamiento.

La fecha que se baraja extraoficialmente es el 18 de junio, para entonces iPhone 3G puede estar en las tiendas. A pesar de esos rumores, Movistar no ha desvelado la fecha definitiva en el microsite y la nota de prensa tampoco ha sido habilitada. La única pista ha sido información publicitaria. En estos momentos la dirección web ha sido desactivada y remite a la página de inicio de Movistar.

Texto | El País

Blu-ray ya supera en beneficios al DVD

La victoria del formato de reproducción digital Blu-ray de Sony es ya un hecho en Japón. El incremento de las ventas de grabadoras de este tipo de discos es una señal inequívoca de que los japoneses han aceptado ya el nuevo formato, sustituto del DVD. Por primera vez en la historia, el mes pasado los beneficios obtenidos por los todavía costosos reproductores y grabadoras Blu-ray superaron a las de los formatos más antiguos.

Sin embargo, las cifras están relacionadas con el alto precio de estos equipos, si bien el número de grabadores y lectores de DVD vendidos sigue siendo más numeroso. Tal y como lo publicó en un estudio la consultora BCN Ltd, la venta de equipos Blu-ray significó un tercio del total de reproductores vendidos de todos los formatos. Para la consultora BCN, "la HD está enraizándose en Japón".

Japón era la principal zona de batalla de los formatos de DVDs de alta definición entre los gigantes tecnológicos Toshiba y Sony. Tal y como sucedió en los setenta con la lucha a muerte entre los formatos de cintas de vídeo Betamax y VHS, la historia volvió a repetirse en 2008. Sin embargo, la guerra de formatos de HD duró poco, pues Toshiba se retiró a inicios de este mismo año. Pero la victoria de Sony no estaba clara, faltaba afianzarse las ventas de su formato ganador por encima del clásico DVD.

"La calidad Full HD se ha convertido en un elemento más de las grandes pantallas de los televisores, y las cámaras de vídeo con una mayor calidad de imagen también están ganando popularidad", dijo un analista de la consultora BCN Shigehiro Tanaka.

Las ventas de abril triplicaron a las del mes de enero, con un 12,4% más. La misma consultora BCN espera que a partir de ahora las ventas del formato Blu-ray se hagan notar aún más. Los Juegos Olímpicos de Pekín serán una excusa perfecta para sustituir los reproductores y la tecnología que los japoneses tienen en sus casas. Se espera también que los precios bajen para captar más compradores.

Texto | El País

El coche eléctrico se pone las pilas

Poste_recarga_coche_electrico Esta vez parece que será la definitiva. Tras varios intentos fallidos a lo largo de los últimos 20 años, los coches eléctricos van a llegar por fin al mercado en cantidades significativas. Pero, sorprendentemente, la solución a sus principales asignaturas pendientes llegará de la mano de las baterías de ión-litio desarrolladas para los teléfonos móviles de última generación. Integradas en bloques o paneles, ofrecen ya una potencia muy superior a las de plomo que montaban los primeros modelos eléctricos de los años ochenta, y doblan la de las baterías de níquel que utiliza, entre otros, el Toyota Prius, el coche ecológico de referencia, pero ocupan la mitad de espacio.

Las baterías de los móviles pueden convertirse en la tabla de salvación inesperada del automóvil para resolver su dependencia del petróleo a medio plazo. Sobre todo si el precio del barril mantiene su imparable escalada en los próximos años. Pero a diferencia de 1996, cuando General Motors lanzó el coche eléctrico EV-1 para retirarlo del mercado en 2003 tras vender apenas 1.100 unidades, ahora llegan para quedarse. Ni siquiera los poderosos lobbies petroleros y de la industria del automóvil, y otros intereses políticos y económicos -que según el documental de Cris Paine ¿Quién mató al coche eléctrico? (Sony Pictures, 2006), perpetraron su asesinato con la inestimable ayuda de la Administración de Bush- parecen capaces de frenar su deseada llegada al mercado: la sociedad y la tecnología juegan juntas ahora a su favor.

La toma de conciencia sobre las necesidades medioambientales es ya global, y el cóctel que se está formando con la escalada del precio del petróleo se ha convertido en un problema político. La presión social para que la industria ofrezca cuanto antes los denominados automóviles de emisiones cero, aumenta cada día. Según el estudio Momentun de la consultora KPMG, que recoge entrevistas a 113 directivos del sector de la automoción de todo el mundo, el interés de los compradores hacia los modelos que utilicen fuentes de combustible alternativas se ha disparado 12 puntos porcentuales en 2007 respecto a 2006. Y supone ya el 65%, igualando al precio en las prioridades de los clientes al adquirir un coche nuevo.

Si a esto le añadimos que la Comisión Europea podría exigir en 2012 que las emisiones medias de CO2 de todos los modelos que venda cada fabricante no superen los 120 g/km (el límite que evita pagar en España el impuesto de matriculación y que sólo cumplen los coches más pequeños y eficientes), tendremos el caldo de cultivo perfecto para su consolidación definitiva. Pero al contrario de lo que sucedía a finales del siglo XX, los últimos avances tecnológicos completan el círculo virtuoso y son la guinda que le faltaba al pastel.

Sin embargo, el cambio definitivo viene de las marcas de automóviles, que parecen por fin convencidas de que los coches eléctricos abren una oportunidad de negocio rentable. Carlos Ghosn, presidente de la Alianza Renault-Nissan, lo confirmaba el pasado 13 de mayo: "Ofrecer vehículos de emisiones cero a un precio económico es el giro más importante que nuestra industria puede alcanzar. Nissan, junto con Renault, intentará liderar ese cambio. Hay que buscar un equilibrio entre el crecimiento del mercado y las demandas de un planeta limpio". La marca japonesa desarrolla también un proyecto denominado "Better Place", para resolver la recarga de los coches eléctricos en la calle.

Rick Wagoner, presidente de General Motors, tiene objetivos parecidos: "El petróleo no podrá abastecer por sí solo la demanda de energía para automoción en los próximos años. Estamos impulsando la diversidad energética a un ritmo y con una dedicación sin precedentes". Otros expertos aseguran que si finalmente China, segundo mercado mundial, anuncia incentivos fiscales a los coches eléctricos para reducir la contaminación, las inversiones se dispararán.

Las nuevas baterías son mucho más compactas y ya no sacrifican la habitabilidad ni el maletero de los coches eléctricos. Pero sobre todo permiten recorrer entre 160 y 200 kilómetros sin recargarlas, frente a los 60 a 80 kilómetros de las anteriores, y ofrecen aceleraciones y velocidades máximas cercanas a las de los turismos actuales. Su vida útil llega ya a los 100.000 kilómetros, una distancia suficiente para poder ofrecer garantías asumibles por los fabricantes sin que se disparen los costes. Se recargan al 80% en sólo 30 minutos utilizando postes especiales similares a los parquímetros urbanos, y llegan al 100% en siete horas con cualquier enchufe doméstico. Los investigadores aseguran haber resuelto los problemas de sobrecalentamiento que podían provocar explosiones incontroladas, otro gran inconveniente hasta hace poco. Y la producción masiva reducirá los costes de forma exponencial, con lo que los modelos que las equipen podrán competir en precio con los de mecánica convencional.

El sueño ecologista de ir y volver del trabajo a casa sin emitir un sólo gramo de CO2

puede hacerse realidad pronto. La autonomía de uso de los próximos coches eléctricos permitirá cubrir los desplazamientos diarios al trabajo, los recorridos interiores y la vuelta al hogar del 90% de los urbanitas que viven en las grandes ciudades, más del 50% de la población mundial en 2007, según estudios recientes. Así, la mayoría de los trayectos se podrán hacer con emisiones cero, al menos en lo que afecta al coche; pero también al 100%, si la electricidad para recargar las baterías procede de energías renovables o es de origen nuclear.

Hay otra mejora clave y definitiva para que los vehículos eléctricos alcancen el éxito comercial. Las nuevas baterías acabarán con el temor de los compradores a quedarse tirados sin carga en la vuelta casa, un inconveniente que ha limitado su aceptación en intentos anteriores. El aumento de autonomía logrado reduce ya mucho ese riesgo. Pero llegarán también modelos eléctricos mestizos, con minimotores de gasolina, gasóleo y otros combustibles alternativos para recargar en marcha las baterías. Y los nuevos supereléctricos de largo recorrido tendrán un radio de acción de 800 kilómetros y más. Y ya no son ciencia-ficción.

Los primeros coches eléctricos de autonomía media (150 a 200 kilómetros) estarán disponibles en algunos países dentro de unos dos años. Al principio las tiradas no serán masivas y utilizarán como base automóviles actuales adaptados para funcionar con baterías. Pero si se cumplen las previsiones, hacia 2012 empezarán a llegar modelos eléctricos específicos pensados y diseñados desde el principio para esta energía. Y ya no serán microcoches casi de juguete o minifurgonetas de reparto, sino automóviles de todos los tipos y tamaños con líneas tan atractivas como los demás, y probablemente más amplios por dentro: las mecánicas eléctricas ocupan menos espacio.

Nissan lanzará en 2010 un coche eléctrico de serie a gran escala en Japón y Estados Unidos. El mismo vehículo, que recogerá muchos elementos del prototipo Denki Cube expuesto en el Salón de Madrid que se clausura hoy, llegará a Israel y Dinamarca en 2011, y en 2012 al resto del mundo. Mitsubishi ha anunciado la venta en Japón de su primer eléctrico con baterías de ión-litio producido en serie para 2010. Se basará en el prototipo i-MIEV, y podría exportarse a más mercados. Alcanza 130 kilómetros por hora y tiene 160 kilómetros de autonomía.

Los supereléctricos nacerán casi al mismo tiempo. General Motors ha anunciado para 2010 el Chevrolet Volt. Puede recorrer casi 100 kilómetros, los trayectos de diario, con baterías de ión-litio recargables en la red. Pero lleva un pequeño motor de gasolina que las carga sobre la marcha sin tener que parar y permite recorrer 1.000 kilómetros sin pasar por la gasolinera. Sus creadores aseguran que los clientes sólo visitarán las estaciones de servicio en viajes de vacaciones y poco más.

Los coches eléctricos son también una oportunidad para especialistas en fabricar modelos minoritarios de encargo. La austriaca Magna Steyr, que ha producido las versiones euroepas de los Jeep Commander y Chrysler Voyager, entre otros, será una de las pioneras en el negocio: a finales de 2009 empezará a producir baterías de ión-litio para una conocida marca de automóviles por desvelar. El italiano Pininfarina lanzará un minicoche eléctrico de lujo en 2010.

Entre los híbridos actuales (un motor de gasolina y otro eléctrico que sirve de ayuda), Toyota lanzará una versión plug-in (conectable) del Prius, con baterías más potentes recargables en el enchufe de casa que permitirá realizar los trayectos diarios casi sin usar el motor de gasolina.

Mientras la producción en masa de coches de hidrógeno no sea viable -como pronto en 2020- la alternativa para cubrir la demanda de modelos de emisiones cero serán los eléctricos. Y como el que da primero, da dos veces, los grupos automovilísticos se han lanzado a una carrera desenfrenada que incluye la caza y captura de fabricantes de baterías de móviles para desarrollar en alianza los conjuntos eléctricos y llegar antes al mercado. Nissan acaba de crear una empresa con el fabricante de teléfonos NEC para producir 65.000 kits de baterías al año. VW anunció el 30 de mayo su alianza con Sanyo para desarrollar baterías de ión-litio de alto rendimiento. Y BMW confirmará probablemente esta semana si fabrica modelos con esta energía.

El coche eléctrico está a punto despegar y los codazos entre quienes aspiran a ocupar la primera clase no han hecho más que empezar. El nuevo Ministerio de Innovación español tiene una gran oportunidad para estrenarse liderando a las empresas nacionales en un proyecto propio. Una apuesta vital para mantener el tercer puesto en la producción europea de automóviles que podría compensar a medio plazo el desplome del ladrillo.

 

Texto | El País

Operación sabotaje al P2P

Una película comercial puede registrar un millón de descargas desde redes informáticas durante los seis meses que siguen a su estreno, según cálculos de una agencia privada francesa de lucha contra la piratería informática y la protección de los derechos de autor. Sin embargo, esa misma producción pudo haber sufrido unos cinco millones de tentativas de descarga en ese mismo lapso, según la directora de CoPeerRight Agency en España, Romira González.

Las cifras se corresponden solamente con los registros de obras que la empresa francesa somete a seguimiento por contrato con sus realizadores o productores, aclaró González, que asiste en esta ciudad caribeña a un encuentro convocado por la Red Iberoamericana de Protección de Datos (RIPD). Durante el encuentro la experta explicó que el fracaso de los millones de usuarios que intentaron la descarga se deriva de las intervenciones informáticas de su agencia, creada en el 2003 en Francia y que desde el 2004 ha abierto sucursales en Canadá, España, Italia y México.

Esta organización, según su propia autodenominación, interviene contra la piratería tanto en Internet, como en las llamadas P2P, que es una red informática entre iguales o de par a par, sin clientes y servidores fijos, y que, en general, sirven para compartir ficheros de vídeo, audio y otros materiales en formato digital.

La saturación para evitar la descarga

"Una obra (musical o cinematográfica) llega a la red y en los segundos siguientes ya hay 10.000 personas tratando de descargarla ilegalmente", advirtió González, quien observó que es en ese momento en el que CoPeerRight Agency inicia una de sus tareas, mediante un conjunto de programas informáticos. La experta señaló que esas 10.000 personas reciben de inmediato mensajes en los que se les notifica que realizan una acción ilegal y que, por tanto, deben abstenerse de continuar con la descarga.

Las actividades de esta empresa comienzan con la investigación y realización de búsquedas con un motor propio que les permite, mediante palabras clave, "recuperar y descargar automáticamente el fichero", explicó la experta. "Luego hay que verificarlo (el fichero) y también identificar al primer difusor, es decir, a la primera persona que ha puesto la obra en la Red", dijo, e indicó que la tarea continúa con la difusión de ficheros legales, a modo de señuelo, con el tráiler de la obra o imágenes inéditas, y que el usuario descarga. Después se pasa a la identificación de todos los usuarios que han ingresado con fines de descarga, caso en el que reciben el mensaje de advertencia.

La intervención también incluye la "saturación de las líneas de espera", con el envío por la agencia de miles de búsquedas que tienen como efecto retrasar la descarga, lo mismo que de "partes corruptas", que en realidad son "bytes inofensivos". Estas partes "no coinciden con el fichero que se está pirateando, pero el software piensa que si y lo trata de unir a la película o a la música y, como no puede, también retrasa la descarga y obliga a buscar una nueva en otra parte", continuó González.

La responsable española de la agencia dijo que su intervención incluye además una vigilancia de las páginas que cuelgan los enlaces para las descargas y, también, de sitios que permiten ver cine de manera directa, sin necesidad de bajar un programa informático, para efectos de bloqueo por las webmaster que los alojan.

Texto | El País

La Web 3.0 llama a tu móvil

Toca cambio de dígito y no por antojo del paso del tiempo o porque al 2.0 le siga de forma correlativa el 3.0: hay evidencias de que se está construyendo una nueva forma de entender y consumir Internet. Durante más de una hora, Steve Bratt, CEO del consorcio internacional que produce estándares para la World Wide Web (W3C) y mano derecha de Tim Berners-Lee, creador de la web, ha intentado explicar la web que viene. Aquella que es inteligente, que entiende y relaciona lo que el usuario busca -semántica-, aquella que se puede transportar en la palma de la mano porque es móvil, aquella que es capaz de programar el horno de casa minutos antes de llegar... en definitiva la Web 3.0.

Uno de los grandes retos que ha anunciado Steve Bratt y por el que pasa el futuro de Internet es el móvil. En la actualidad el 80% de la población que tiene un celular podría acceder a Internet a través del móvil, "lo que supondría duplicar el número de usuarios", explica Bratt. Para alcanzar esas cifras, aún habría que superar algunos problemas que no vienen más que a ser retos para este gurú de la web: "hay ciertas barreras en el despliegue de las páginas web en el móvil, también ciertos administradores que eligen determinados controladores para navegar por su site o que desconocemos el coste de ciertos servicios por lo que optamos por no navegar con el móvil".

Mientras Bratt enumera los inconvenientes, también despeja la incógnita: "hay directrices muy simples de cómo diseñar los contenidos de una web de forma que se puedan adaptar en todos los dispositivos". La Web 3.0 también llama por tanto al móvil.

Inteligencia artificial

Los pilares de la nueva web también pasan por la inteligencia artificial. La denominada web semántica, capaz de tejer una maraña de información ultra relacionada de tal forma que el contenido queda mejor clasificado en la Red.

Las aplicaciones son infinitas, no sólo en el texto: el vídeo también puede ser tratado de forma diferente: "podemos capturar la imagen pararlo, seleccionar un determinado fragmento y enviárselo a nuestros amigos. No es necesario mandar el vídeo al completo. A su vez, se puede añadir información adicional o introducir enlaces sobre el 'sponsor' que aparece de fondo o sobre el actor...", las posibilidades enumeradas por Bratt parecen no acabar en una materia que acaba de llegar a la Red, prueba de ello es que la mayoría de los videos que se emiten a día de hoy en Internet no reúnen estas características.

Los beneficios de la Web 3.0 para Bratt no sólo tienen que ver con cuestiones meramente técnicas sobre navegación por móvil o visionado de videos, durante toda su comparecencia Bratt ha hecho hincapié en cómo la Web 3.0 influye en los hábitos de vida de sus usuarios. Por ejemplo, en medicina muchos doctores podrán disponer de información para ofrecer atención médica a sus pacientes. Esta revolución genera consigo determinados problemas como la publicación de datos de índole privada.

Bratt apela a la responsabilidad del usuario, es el que decide en última instancia qué datos y dónde se hacen públicos: "La gente tiene que ser responsable sobre qué datos quieren que sean públicos y cuáles no. Miren hay casos similares a comienzos de los 90 cuando a muchas compañías les espantaba que hubiese información circulando en la web, a día de hoy se han dado por vencidos".

La inteligencia artificial también tiene una vertiente personal, es capaz de mezclar mapas de una ciudad, datos históricos, la geolocalización de usuarios con los datos más personales de cada uno: "Hay información que sería más fácil de alcanzar en cuanto a hábitos personales y se puede hacer de forma segura y confidencial. Por ejemplo, a mí me encanta la comida italiana y ahora estoy en Barcelona... de esta forma puedo disponer de forma inmediata de una información sobre los restaurantes de comida italiana que ahí aquí cerca", explica Bratt. La Web 3.0 también entiende de gustos.

Texto | El País

Para bajarse una película en un parpadeo

La industria cinematográfica tiene buenas razones para temblar: si el descubrimiento de un grupo de investigadores valencianos llega a comercializarse, descargarse una película por Internet costará poco más que parpadear. El grupo de comunicaciones ópticas y cuánticas del Instituto iTeam, en la Universidad Politécnica de Valencia, ha batido el récord mundial de velocidad de transmisión de datos por fibra óptica multimodo. La nueva cota casi multiplica por cinco la anterior (en manos de la Universidad de Stanford) y alcanza la muy impresionante altura de un terabit por segundo por kilómetro.

El avance puede solucionar el cuello de botella de los accesos caseros

En otras palabras, explica José Capmany, responsable de la investigación, en un gran edificio de 100 pisos, ese terabit "permitiría darles a cada uno 10 gigabits por segundo". O, lo que es lo mismo, 500 veces los "20 megas" que ofrece actualmente Internet por ADSL.

La investigación, publicada por Capmany y su compañera Ivana Gasulla en la revista estadounidense Optics Express, forma parte del proyecto europeo Alpha, en el que participan otras universidades del continente, compañías de la talla de Telefónica, Alcatel-Lucent y France Telecom, y empresas dedicadas a proporcionar redes de acceso.

Las patrocinadoras tienen derecho a explotar comercialmente los resultados de las investigaciones. Eso significa que, en caso de interesarles, en cinco años la nueva versión de Internet ultrarrápida estaría disponible para los hogares, calcula Capmany.

La fibra óptica multimodo ha sido tradicionalmente portadora de poca capacidad. Y las redes de transportes (las autopistas tendidas en largas distancias) suelen ser de fibra monomodo, capaces de transmitir centenares de terabits por segundo. "Pero eso ha generado un cuello de botella en el usuario final", indica Capmany. La fibra monomodo es carísima cuando se trata de escalas tan pequeñas. Lo que ha provocado que en las redes de acceso (las caseras) reine la fibra multimodo, que puede aprovecharse del nuevo avance tecnológico.

Texto | El País

Posible diseño del iPhone 3G presente en el último SDK

iphone3g

Esto es lo que se ha encontrado en el interior de la sexta beta del sdk del iPhone, concretamente dentro del archivo iPhone.icns: un icono que revela una ligera variación respecto al diseño actual.

Aunque es probable que le estemos buscando tres patas al gato, podéis ver por vosotros mismos como el tamaño del borde, la posición del auricular y los botones, así como la forma de las esquinas redondeadas, es ligeramente (muy ligeramente) diferente y podría corresponderse con el diseño de la segunda generación de iPhone (y también, aunque menos claro aún, del iPod touch).

Tal vez sea un simple descuido (o broma) de algún diseñador, tal vez Apple decida mantener prácticamente idéntico el diseño del modelo actual (algo que yo agradecería), o tal vez no. Lo que si espero es que esas horribles fotos espía no se correspondan con ningún producto real. Aluminio sí, plástico malo no por favor.

Texto | Applesfera

Dos monos mueven con el pensamiento un brazo robótico para agarrar alimentos

Un grupo de investigadores estadounidenses ha logrado que dos monos movieran con su pensamiento un brazo robótico para agarrar alimentos y comerlos. Este logro es un paso relevante para mejorar el futuro de los discapacitados físicos. Es la primera vez que se consigue dirigir una extremidad de este tipo con la mente.

El estudio del equipo de Andrew Schwartz, de la Universidad de Pittsburgh (Pennsylvania), fue publicado este miércoles por la revista británica Nature. En los ensayos precedentes "algunas fases del gesto eran guiadas a través de la asistencia informática", explica Schwartz. Además, el brazo, que se mueve en tres dimensiones, ha sido perfeccionado.

Algunos de estos métodos de interfaz entre cerebro y máquina ya han sido probados con humanos y podrían servir para las personas paralíticas que han sufrido un derrame cerebral, un traumatismo de la médula espinal o adolecen de una enfermedad neuromuscular degenerativa.

Con frecuencia, la enfermedad deja intactas las partes del cerebro implicadas en los movimientos, por lo que el órgano del paciente es capaz de seguir produciendo la actividad motriz. Por este motivo, la solución consiste en grabar la orden cerebral en electrodos implantados en el córtex y transmitirla al brazo-robot.

Queda mucho por hacer

Pero todavía quedan numerosos obstáculos por el camino antes de establecer una aplicación clínica de esta tecnología, escribe en Nature John Kalaska, de la Universidad de Montreal. "La fiabilidad a largo plazo de los electrodos todavía se debe mejorar", asegura este experto.

Otro problema es que el éxito de estas técnicas sigue confinado en los laboratorios, puesto que el material es poco móvil y se necesita la supervisión constante de un técnico experimentado.

Texto | Cadena Ser
Fuente | Fabio

Apple mira al sol para recargar su iPhone

energia_sol_podria_ser_solucion_evitar_quedarse_bateria Su iPod o iPhone podrían funcionar en el futuro con energía solar sin depender de cables y energías no renovables, según se desprende de una patente registrada por Apple. Varios diarios estadounidenses aseguran que Apple ha registrado una patente para integrar células fotovoltaicas en aparatos electrónicos portátiles con pantallas de LCD.

El texto de la patente explica que "las células solares instaladas en el aparato suministran la energía eléctrica necesaria para recargar las baterías". En concreto, las células estarían colocadas bajo las pantallas de LCD de estos aparatos, lo que convierte al teléfono móvil iPhone, cuya superficie está ocupada casi por completo por una pantalla táctil, en un buen candidato para esta nueva tecnología. Aunque Apple no ha hecho hasta el momento declaraciones sobre esta patente.

La integración de células fotovoltaicas solucionaría de una forma ecológica los problemas de alto consumo de aparatos electrónicos portátiles como los teléfonos móviles.

Apple, sin embargo, no es la primera firma en experimentar con esta tecnología. El pasado año, el grupo estadounidense Motorola desarrolló una pantalla para teléfonos móviles que permite el paso de un 75% de la luz solar, lo que posibilitaría la instalación de células fotovoltaicas debajo de ella.

Por su parte, el operador de telefonía móvil Vodafone anunció el pasado abril planes para fabricar cargadores de móviles que funcionarían con energía solar dentro de su proyecto para reducir en un 50% sus emisiones de CO2 en 2020.

Texto | El País

Alerta por el riesgo de un "11-S electrónico"

La Agencia Europea de Redes y Sistemas de Información (Enisa) alertó ayer del riesgo de que se produzca "un 11-S electrónico" provocado por ataques cibernéticos o por la propagación de virus por Internet "si no se realizan grandes esfuerzos comunitarios" en materia de seguridad digital. "La Unión Europea tiene un largo camino que recorrer para poner a salvo su economía electrónica", afirmó el director de la agencia, Andrea Pirotti, en referencia al volumen de negocio que las empresas europeas realizan a través de la Red. En la actualidad, el 30% del comercio global es "digitalmente dependiente", y sólo el problema del spam (correo electrónico no deseado) tuvo un coste de más de 64.000 millones de euros en 2007.

Además, en todo el mundo hay unos seis millones de ordenadores infectados por botnets (gusanos virtuales que permiten a su creador acceder al ordenador donde se alojan), y que son utilizados por el crimen organizado para enviar otros "correos basura" y cometer fraudes electrónicos, destacó el director de Enisa. Asimismo, la agencia advirtió del peligro que suponen las redes sociales de Internet, como Facebook o MySpace, en los que los usuarios cuelgan su perfil personal y que permiten contactar con otros internautas. A través de estas redes, "cualquiera puede acceder a la información personal, archivos o fotos de un usuario y luego difundirla por Internet, donde luego es muy difícil de borrar", añadió. Pirotti pidió a la UE que invierta más recursos en las redes y sistemas de información y que se reduzcan "los grandes desequilibrios entre los niveles de seguridad" de los Veintisiete.

Entre otras recomendaciones sugiere la creación de brigadas de bomberos digitales, unos equipos de intervención de emergencia a problemas informáticos (CERT, de sus siglas en inglés) dependientes de las autoridades de los Estados miembros y conectadas entre sí. Estas brigadas sólo están operativas en 14 de los 27 países de la UE, aunque en los próximos dos años se extenderán a otros 10 Estados.

Texto | El País

Ono abre la batalla comercial del Internet ultrarrápido

Cargar un vídeo de YouTube en menos de medio segundo. Descargarse una película completa de DVD en 1,8 minutos. O la transmisión de una videoconferencia sin que parezca que los interlocutores se mueven a cámara lenta. Para todas estas cosas es necesario disponer de una conexión a Internet a velocidades superiores de 100 megabits por segundo (Mbps)

Los operadores de Japón, Suecia, Corea, Francia y Finlandia ya ofrecen comercialmente 100 megas. En España, la primera oferta a esta velocidad llegará a los hogares a finales de este año de la mano de Ono.

La compañía de cable anunció ayer el inicio de una prueba piloto en el área metropolitana de Valladolid de la conexión a 100 Mbps gracias a la tecnología Docsis 3.0, que mejora la capacidad y el rendimiento de las redes de cable de última generación.

El objetivo es probar esta tecnología durante seis meses para poder ofrecer el servicio comercialmente en el último trimestre del año en Madrid, Valencia y Barcelona. Para ello, la operadora tiene previsto llevar a cabo un despliegue masivo de esa tecnología gracias a una inversión de 75 millones de euros que le permitirá completar la nueva red a lo largo de 2009. Ono no ha aclarado si el Internet ultrarrápido tendrá un megaprecio, porque en foros de internautas se especula con 100 euros al mes.

Ono, cuya red llega a 6,9 millones de hogares, será el primer operador en disponer de una oferta con carácter nacional de 100 megas, pero no el primero que lo ofrezca en España. La compañía Adamo, de origen sueco, ya comercializa 100 megas en algunos pueblos de Asturias. En el conjunto de España, el tramo de velocidad más habitual es entre los 2 y los 9,9 megas, que contrata el 72% de los ocho millones de abonados.

Telefónica, que controla más de la mitad del mercado de banda ancha en España, está llevando a cabo pruebas piloto en Madrid y Barcelona con velocidades de 30 Mbps, pero aún no dispone de una oferta comercial, tal y como anunció el pasado año el entonces director general de Telefónica de España, Antonio Viana Baptista.

Su sucesor en el cargo, Guillermo Ansaldo, ha reconocido la posibilidad de retrasar hasta 2009 el lanzamiento del servicio de 30 megas debido a su desacuerdo con las medidas cautelares aprobadas el pasado 8 de mayo por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), que le obligan a ofrecer a sus rivales una oferta mayorista que incluya un canal de televisión como el de Imagenio.

Pero no sólo están en peligro los 30 megas, que pueden ofrecerse mediante tecnología VDSL2, una evolución del actual ADSL, sino de la propia red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH o fiber to the home), la única capaz de ofrecer velocidades de 100 Mbps o superiores.

Si tras al periodo de alegaciones, la CMT sigue en sus trece, Telefónica se está planteando frenar también el actual ritmo de inversión para la nueva red, según publicaron ayer varios diarios económicos.

Texto | El País

Cada vez más rápidas

Dos estudiantes de la Universidad Northwestern, en Chicago (Illinois, Estados Unidos), han creado un software que agiliza las descargas de archivos en Internet hasta un 207% y es compatible con cualquier programa P2P (Peer to Peer). Ambos investigadores aseguran haber mejorado la velocidad en el intercambio de archivos gracias a su programa, denominado Ono.La velocidad en el intercambio de información a través de este tipo de redes depende de la calidad de la conexión a Internet, el programa que se utilice y la situación geográfica. Programas como Ares, Kazaa o EMule funcionan con el protocolo P2P, lo que en realidad es una gran red de usuarios que intercambian sus archivos (música, vídeo, software, etc.). Así, cuantos más usuarios haya y más cerca se encuentren, más rápido podrán encontrarse y descargarse los archivos.El programa Ono, desarrollado por los investigadores Fabián E. Bustamante y David Choffnes, de la Escuela Robert R. McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, busca a los usuarios que estén más cerca del que haga la petición de un determinado archivo y optimiza de esta forma el rendimiento de la conexión del programa P2P que esté en uso. Ono localiza a los internautas más cercanos para evitar saltos entre países y operadores, algo que hace que las transferencias sean más lentas. Tras probar el programa con 150.000 usuarios, los investigadores expresaron su satisfacción con los resultados. La experiencia de la mayoría de los internautas fue muy satisfactoria y experimentaron un aumento considerable en la velocidad de las descargas de archivos, hasta del 207%. Asimismo, los creadores comprobaron que el programa mejora su rendimiento a medida que más internautas lo emplean.

Texto LaRioja.com

Sony, Nintendo y Microsoft niegan que sus consolas sean "tóxicas"

Sony, Nintendo y Microsoft han asegurado que que cumplen las normativas ambientales en respuesta a la denuncia de la organización ecologista Greenpeace quien les acusó de fabricar sus videoconsolas -Playstation 3, Wii y Xbox 360, respectivamente- con "materiales peligrosos", como PVC (cloruro de vinilo), ftalatos, berilio y bromo, en diferentes cantidades.

Los ecologistas calificaron a estos productos de "amenaza tóxica" que podría afectar la memoria y el desarrollo sexual. "En línea con esos criterios, Sony garantiza en todo el mundo un buen uso de sustancias químicas en sus partes y materiales", señala Sony Computer Entertainment Inc. en un comunicado. "Estamos avanzando para que sea posible reducir y reemplazar esas sustancias", agregó.

Por su parte, un portavoz de Nintendo comentó que la compañía no está en posición de comentar las pruebas de Greenpeace, pero agregó: "Lo que podemos decir es que sólo vendemos productos que han aprobado los estrictos criterios de cada país".

Por último, Microsoft ha enviado nota de prensa en la que se afirma que los productos de la compañía "cumplen ampliamente los criterios y normas que apuntan a reducir el impacto ambiental de los electrónicos de consumo".

Según el informe ''Jugando sucio'' de Greenpeace, ninguno de los tres fabricantes superó el examen de los ecologistas, porque se encontraron altos niveles de bromo en los componentes. Asimismo, en la Xbox 360 y en la PS3, los científicos hallaron materiales con ftalatos, que no están permitidos en los componentes de juguetes y artículos para niños que se venden en la Unión Europea.

En contraparte, los fabricantes han reducido o evitado el uso de determinadas sustancias en algunos materiales de sus consolas. Así, el estudio revela que en la Wii de Nintendo no se encontraron aleaciones de berilio en los contactos eléctricos, y el uso de PVC y ftalatos era limitado. La PS3 de PlayStation contenía algunos ejemplos de circuitos impresos sin bromo y la Xbox 360 de Microsoft utilizaba menos sustancias bromadas en las carcasas.

Unas consolas más ecológicas

Kevin Brigden, miembro de la Unidad Científica de Greenpeace, advirtió que existe tecnología disponible para que las empresas diseñen y fabriquen videoconsolas sin utilizar compuestos tóxicos. Según datos de Greenpeace, el 2007 se vendieron más de 60 millones de consolas y el mercado creció un 14% respecto al año anterior.

"La tecnología ya está disponible para que los fabricantes excluyan a los tóxicos peligrosos de sus diseños y produzcan consolas de juego más limpias", declaró Greenpeace. "Es posible (fabricar) una consola más ecológica y más limpia. No hay excusas para jugar sucio", agregó.

La organización ecologista Greenpeace manifestó que las consolas también contribuyen a la basura electrónica, terminando en basureros inseguros en los países en desarrollo.


Texto | El País

Los sobres persiguen a MacBook Air

empresa_gaditana_comercializa_mundo_Steve_Jobs_utilizo_presentacion_MacBook_Air Nunca un sobre había captado tantas miradas como aquel 15 de enero de 2008. Un sobre no más corriente que el que usted utiliza en sus envíos postales, de color sepia con unas dimensiones que apenas superan los 33 centímetros de ancho por 23 cm. de largo. Cuando todo el mundo estaba pendiente de las manos de Steve Jobs, el máximo dirigente de Apple rompió el sobre y enseñó al mundo su nueva criatura: MacBook Air, el ultraligero de Apple.

La presentación tan sencilla como impactante dejó secuelas. Tantas que Alejandro Ulloa, reconocido maquero, no dudó en hacerse con un MacBook Air, un ordenador tan deseado por los fanáticos de Apple como caro -unos 1.800 dólares en la tienda online de Apple-. El primer problema con el que topó Ulloa fue encontrar una funda para proteger su nueva adquisición, las dimensiones del ordenador eran un inconveniente: "Me compré un MacBook Air y me daba rabia que no hubiese una funda que se ajustase al ordenador", asegura Ulloa que harto de deambular por los comercios en busca de una funda para su nuevo ordenador decidió diseñarla el mismo.

"Cuando me senté a pensar sobre la fabricación de una funda, la diseñé de acuerdo con el 'sobre' de Steve Jobs - aunque sé que esta idea ya había sido pensada anteriormente-; no obstante la actual oferta de fundas no estaba en consonancia con lo que buscan los usuarios de Mac: funcionalidad, durabilidad y un perfecto e ingenioso diseño", relata Ulloa quien mandó su proyecto a cinco fabricantes peleteros. Cuando obtuvo una respuesta y se decantó por el diseño, este emprendedor decidió lanzar una página web para mostrar su producto al mundo: iSobre.

La originalidad y el fetichismo de tener un sobre como el que Jobs utilizó en la presentación de MacBook Air hicieron que el mercado se expandiese por sí mismo: "Comencé en el mundo anglosajón, en EE UU ha tenido muy buena acogida, pero con el estudio de mercado en la mano me di cuenta de que se podía lanzar al mundo entero. Ahora tengo pedidos incluso desde Japón".

La página web hizo que Spanish in Cádiz S.L., la empresa que comercializa la funda de piel, promocionase un producto made in Spain por todo el mundo. En el sitio web se pueden ver los dos tipos de fundas que están disponibles para su compra online: iSobre Student (29,99 euros) y iSobre Executive (49,99 euros). Los sobres persiguen a MacBook Air.

 

Texto | EL País

No es bueno que el iPhone esté solo

Apple es una religión. Sus devotos no atienden a razones técnicas o de utilidad. Son fieles al diseño del ordenador Mac, del reproductor iPod y ahora del móvil iPhone. No importa que muchos programas no funcionen con su sistema operativo o que las canciones de su MP3 tengan que pasar por el filtro exclusivo de iTunes. En el caso del teléfono móvil, la pasión llega hasta la ceguera. Pese a que el iPhone no se comercializa en España, se estima que más de 10.000 españoles tienen el ladrillo táctil en sus bolsillos, hackeado, con el menú en inglés y sin ninguna posibilidad de disfrutar de los servicios que ofrecen las compañías de telefonía móvil a sus abonados.

Pero la fe tiene sus límites y el resto de fabricantes está dispuesto a premiar a los apóstatas y a demostrar que el iPhone es mucho más terrenal de lo que se piensa. Por lo pronto, Apple ha tenido que bajar de la nube. Sus acuerdos de exclusividad han pasado a mejor vida. Hasta ahora sólo un operador por país podía vender el iPhone, pagando como peaje una parte de sus ingresos por tráfico al gigante estadounidense. Pero esta semana, se rompió el dogma, cuando Vodafone anunció que lo comercializará junto a otros operadores en Italia, India y Australia (Optus).

Y América Móvil acaba de decir que comercializará el teléfono en 16 países de Latinoamérica pero no ha precisado deliberadamente que vaya a tener la exclusividad. Lo mismo ha sucedido a Orange en Austria, Bélgica, Portugal, Polonia, Eslovaquia, Rumania y Suiza, Jordania y varios países africanos.

El mito de su pantalla táctil también se desmorona. HTC, Motorola, LG, Sony Ericsson y Samsung tienen modelos con pantallas táctiles y algunos incorporan la facilidad para agrandar, mover o transformar las imágenes con dos dedos, el gesto que entusiasma a los fanáticos del iPhone, que no se cansan de hacer demostraciones a los descreídos.

Ahora Apple tiene una nueva preocupación. Mientras su consejero delegado, Steve Jobs, estaba preparando ante el espejo su discurso de presentación del nuevo iPhone, que contará por fin con conexión 3G para permitir la navegación rápida por Internet, recibió una llamada: Research In Motion (RIM) se le había adelantado y anunciaba su modelo de tercera generación.

La compañía canadiense que comercializa la Blackberry no quiere dejar que el remozado iPhone, que saldrá en junio, se haga con el mercado de los smartphone, los móviles que funcionan como teléfonos y computadoras. La black es reina y señora en el mercado empresarial, del que el 40% está en sus manos. Pero desde que salió el iPhone ha cedido al menos cinco puntos de cuota. Muchos ejecutivos se han dejado seducir por el diseño de la marca de la manzana mordida. Así que RIM ha lavado la imagen de sus terminales. Primero con los modelos Pearl y Curve y esta semana con el revolucionario Bold.

Externamente, la Blackberry Bold se parece sospechosamente a su rival, con cantos redondeados y una gran pantalla de tamaño muy similar a la del iPhone e incluso mayor nitidez, pero no táctil como esperaban muchos. RIM no ha dado su brazo a torcer en este punto. Sigue pensando que el directivo siempre preferirá escribir sus e-mails con el teclado físico y completo (denominado Qwerty) de toda la vida en lugar del teclado virtual. "Es difícil escribir en un cristal", no se cansa de repetir Mike Lazaridis, el codirector ejecutivo de RIM. Blackberry domina el 41% del mercado de los móviles con correo electrónico, seguido de iPhone (28%) y Palm (9%).

A la gestión del e-mail, su baza tradicional, ha añadido la navegación por Internet muy similar en velocidad y calidad de resolución a la de un ordenador de sobremesa, con una rueda giratoria (ballscroll) que hace de ratón. Y a esa conexión le añade Wi Fi y GPS.

Como dice su publicidad, la nueva Blackberry no sólo quiere satisfacer las necesidades profesionales del ejecutivo en su horario laboral, sino amenizarle las noches y el fin de semana. Para ello ha incorporado un buen menú audiovisual: cámara de dos megapíxeles, grabación de vídeo, zoom, capaz de reproducir películas y música.

Los ingenieros de RIM han trabajado a marchas forzadas para estropearle el estreno al iPhone2, que está previsto que anuncie Jobs el 9 de junio próximo coincidiendo con la Conferencia Mundial de Desarrolladores en San Francisco. La Blackberry Bold comenzará a venderse en verano, casi al mismo tiempo que el nuevo iPhone, por un precio de entre 250 y 300 euros, muy por debajo del iPhone, que cuesta 399 dólares.

Desde su lanzamiento el pasado año, Apple ha vendido casi seis millones de unidades en todo el mundo. Este año ha prometido vender 10 millones. Pero no lo tiene fácil. Su primer movimiento ha sido abrir el software a terceros. Gracias a un acuerdo con Microsoft, la recepción de correos electrónicos a través de Office Exchange será igual a la del PC, constantemente actualizado, como ocurre con la Blackberry. El software estará disponible en junio, gratuitamente, y permitirá también borrar datos a distancia en caso de pérdida o robo.

Sin embargo, el nuevo iPhone necesitará algo más. Las deficiencias de su predecesor son muchas: no es compatible con Windows Media, la cámara no graba vídeo, sólo se pueden mandar fotos y vídeos por correo electrónico, porque no remite mensajes multimedia (MMS), y los contenidos están sujetos al corsé de iTunes, el programa de Apple que permite reproducir, organizar, descargar y comprar música.

La segunda versión del terminal del que más se escribe, aunque Apple no haya puesto ni un solo anuncio (luego dirán que los periodistas se dejan llevar por los intereses publicitarios), resolverá a buen seguro muchas de esas carencias. La primera, por supuesto, la conectividad. El 3G le permitirá no sólo navegar con garantías por Internet sino descargar archivos adjuntos del correo. En España, donde las redes HSDPA tienen cobertura en el 90% del territorio, funcionará a una velocidad de 7 megabits por segundo (Mbps), que permite bajarse una canción MP3 en poco más de 4 segundos. Otra deficiencia subsanada será el GPS. Hasta ahora el iPhone sólo descarga mapas tontos de Google Map que no ofrecen cobertura total a los automovilistas.

En las habilidades multimedia, también habrá una verdadera revolución. La cámara pasa de 2 a 5 megapíxeles, con grabación de vídeo y videoconferencia. Y cambia la apariencia. Siguiendo la estela del último iPod Touch será más fino. Su canto pasará de los 11,6 milímetros actuales a sólo 8. Todo indica que habrá dos versiones. Una de 16 gigas de memoria y otra de 32 (la mayor del mercado actualmente), que valdrán en torno a los 400 y 500 dólares, respectivamente.

Su lanzamiento en España será el mismo mes de junio. Telefónica lo comercializará seguro, pero hay serias dudas de que lo haga en solitario. Orange, que ya lo explota en Francia, puja por romper la exclusividad. Tanto Movistar como la operadora francesa quieren al nuevo iPhone como reclamo para poder remontar las cifras de la portabilidad, el procedimiento que permite a los abonados cambiar de compañía gratuitamente conservando el número. España es el país de Europa en el que las compañías se roban más clientes legalmente, alrededor de 400.000 al mes. Y si funciona la política de subvenciones, puede resultar muy barato hacerse con un iPhone.

Cuando se muestre en los expositores de las tiendas, el iPhone2 no estará solo. Además de Blackberry, todos los fabricantes tienen un terminal guardado en su manga para esas fechas. HTC, la primera firma que lanzó un terminal con pantalla táctil, en junio de 2007, días antes que lo hiciera Apple, sacará al mercado el próximo mes en Europa su HTC Touch Diamond, que permite ver las páginas web tal y como han sido diseñadas, y que al girarlo rota automáticamente de una página vertical a una horizontal, con pantalla de 2,8 pulgadas. No es un enemigo menor. En un año ha vendido tres millones de HTC Touch. En España, estará disponible a finales de junio.

Sony Ericsson va a atacar al iPhone ofreciendo la posibilidad de elegir entre un teclado, un joystick o la pantalla táctil, con su Xperia X1, que incorpora estas facilidades. Samsung tendrá disponible este verano el F480, con una pantalla táctil completa, sistema de arrastre de imágenes (Drag and Drop), cámara de 5 megapíxeles, HSDPA y un peso de sólo 91 gramos.

LG no se queda atrás. La marca coreana vende tecnología envuelta en moda. El éxito de su modelo Prada, del que ha vendido más de 800.000 unidades, le ha animado a sacar un sucesor, el LG Secret, con teclado numérico y táctil y cámara de 5 megapíxeles, y el LG KF700, que incorpora sensores hápticos para que cuando se pulsa un botón virtual, éste se hace más grande y el terminal vibra ligeramente, emitiendo un clic, para que el usuario tenga la impresión de que está manejando un teclado físico. Este modelo incorpora la misma facilidad del iPhone, reconociendo los gestos que permiten el zoom y pasar fotos con los dedos.

Por su parte, Motorola, que en su día se quedó atrás en la batalla del 3G, se ha centrado en la faceta multimedia. Su ROKR E8, que saldrá al mercado este verano, tiene pantalla táctil que cambia según la función: reproductor, cámara o teléfono.

La incógnita será la reacción de Nokia. Por el momento, la marca finlandesa se lo toma con filosofía. Para los ejecutivos que quieran un portátil en la palma de la mano, nada de pantallas táctiles. De todas formas, Nokia es el líder. Y sólo los líderes pueden permitirse el lujo de marcar el camino al resto. O al menos intentarlo. Pese a la iPhonitis de la prensa especializada, no sería justo olvidar que 4 de cada 10 terminales de los 2.000 millones que se vendieron el año pasado en el planeta venían con el sello de la marca finlandesa. Sólo en España, vendió el año pasado más teléfonos que iPhones hay en el mundo. Y Nokia ha decidido que el reto a corto plazo del móvil es sustituir a los navegadores, no sólo para los automovilistas sino también para los peatones. La oferta se completa con su N-Gage, la plataforma para juegos y música "No nos centramos en un monoproducto o un monoservicio como el iPhone o Blackberry. Somos una empresa de muchos terminales y muchos servicios para abarcar toda la gama del mercado. Sólo en este año vamos a sacar al mercado 11 terminales con navegación GPS y con acceso a N-Gage", señala Marieta del Rivero, directora general de Nokia España. Su producto estrella es el N96, que saldrá en España en septiembre.

Para los acólitos de Apple ya queda poco para la llegada del nuevo iPhone. Pero no sonará solo. Una legión de terminales del resto de marcas con pantallas en donde dejar huella le estará esperando. -

 

Texto | El País

Television en HD en tu portatil: WinTV-Nova-T-Stick HD

NOVA-T-HD-Stick WinTV-Nova-T-Stick HD es una sintonizadora de television hibrida de alta definicion de Hauppage. Gracias a ella es posible sintonizar y grabar la TDT en el disco duro de tu ordenador utilizando alta calidad MPEG-3 y MPEG-4. Tambien sintoniza la radio DVB-T con sonido estereo. Ademas, incluye un mando a distacioa con el que controlar todas estas funciones.

 

Características técnicas WinTV-NOVA-T-STICK-HD

  • Sintonizador TDT para su PC! Televisión Digital Terrestre  con una tarjeta USB.
  • Visualice cualquier de los dos formatos de TV en su PC con el programa PowerCinema
  • Grabe la TDT en el disco duro de su PC utilizando alta cualidad MPEG-2.
  • Grabe Televisión Analógica en el disco duro de su PC utilizando MPEG-1/MPEG-2 SoftPVR.
  • Pause la TV digital, con reproducción instantánea.
  • Con PowerCinema podrá programar sus grabaciones de TV diariamente, semanalmente o cuando lo desee. Y nuestra guía semanal EPG para que sus grabaciones de TDT sean lo más sencillas! Nota: Las grabaciones de TV necesitan 1,5 GB por hora de media.
  • ¡Además la radio DVB-T!
  • Sonido estéreo para TV digital y analógica, DVB radio.
  • Reciba Teletexto.
  • Incluye el mando a distancia de Hauppauge IR para un fácil uso de visualización, grabación y funciones de reproducción de TV.
  • Compatible con Windows Media Center.

Configuración mínima

  • Un PC con procesador de 1.2 GHz o superior para ver la TDT
  • Procesador Intel Core Duo, 2.8 GHz Pentium 4 o equivalente para la recepción de la TDT HD
  • Un puerto USB 2.0. (No funciona en puertos 1.0)
  • Una tarjeta gráfica AGP o PCI Express con 128 Mo de memoria viva
  • Tarjeta de sonido o integrada en la placa base.
  • CD-ROM (para instalación del software).
  • Microsoft Windows XP Service Pack 2 o Windows Vista 32 o 64 bits

Contenido de la caja

  • La tarjeta sintonizadora WinTV-NOVA-T-STICK-HD con formatos DVB-T , DVB-T-HD, y radio DVB.
  • Mando a distancia mini, 2 baterías.
  • El CD-ROM de instalación incluyendo el CyberLink PowerCinema 5.1 y su manual
  • Guía de instalación rápida.
  • Antena TDT

 

Precio: 65,99 €

 

device_hvr900 laptop

 

Enlace | Hauppauge

Las películas saldrán a la venta en iTunes y en DVD a la vez

Más vale tarde que nunca. Años después de que la industria discográfica comenzara a distribuir su música a través de plataformas de venta digitales como iTunes a la vez que en las tiendas -o incluso antes-, Hollywood ha llegado a un acuerdo con Apple para vender sus películas online el mismo día en que las pone a la venta en DVD.

El acuerdo, hecho público ayer, supone adelantar en treinta días la salida de los títulos para los usuarios de Apple. También podría interpretarse como la crónica de la muerte anunciada del DVD. Si hasta ahora era posible alquilar en Internet una película de estreno reciente por 3,2 euros (4,99 dólares), ¿por qué no venderla por sólo 10 euros el mismo día en que se ofrece en las tiendas? Y si la gente se acostumbra a comprar los títulos online, ¿para qué gastar dinero en manufacturar y distribuir un DVD?

Ésa es una de las explicaciones que el pasado miércoles daba Jeff Bewkes, consejero delegado de Time Warner, ante su junta de accionistas tras anunciarles que su división de cine, Warner Brothers, comenzarían a vender sus largometrajes online el mismo día de su aparición en DVD. Según los estudios hechos por Time Warner, sus ganancias se triplicarán por tres. "El margen de beneficios cuando desaparece el soporte físico asciende al 60% o 70% frente al 20% o 30% actual", afirmó Bewkes en el blog de tecnología de The New York Times. En la actualidad, apenas hay 50 filmes de su catálogo disponibles online debido a los acuerdos de exclusividad que los estudios toman con grandes cadenas como HBO. De ahí que el catálogo completo de películas de iTunes apenas llegue a los 1.500 títulos. Pero eso también parece destinado a cambiar por el peso que ha tomado Internet y el resto de nuevas plataformas mediáticas.

Once estudios -Fox, Warner Brothers, Universal, Paramount Pictures y Disney entre otros- han firmado el acuerdo con Apple, que ofrecerá las películas a 9,69 euros (14,99 dólares). Ayer ya se podían adquirir en iTunes títulos como Juno y Soy leyenda, recién salidos en DVD, aunque también las ofrecía Amazon en su web. Este fin de semana, iTunes lanzará en exclusiva American gangster y La escafandra y la mariposa.

Además de contribuir a aumentar el peligro de extinción del DVD, iTunes consigue así también una rodaja mayor del suculento pastel económico que la venta y alquiler de películas supone en Estados Unidos: según la consultora The Digital Entertainment Group, en 2007 el negocio generó 15.138 millones de euros.

 

Texto | El País

Guía de Blogs: E-rgonomic

Nombre del blog: E-rgonomic
URL: http://e-rgonomic.blogspot.com
Autor: Cristóbal Cobo
Desde: 29 de Julio del 205
Temática: Tecnología e Internet

Descripción

¿Te interesa conocer todas las novedades que, cada vez con mas frecuencia, aparecen en la red? Si es así, debes visitar este blog. Curiosidades, recomendaciones y todo lo que encuentra por otros blogs tiene cabida aquí. Nos proporciona una visión particular de la nueva era digital en la que estamos y de como nos estamos adaptando a ella.

Lo mejor del blog

Toda la información y contenidos sobre Internet

Recomendación

Para todos aquellos a quienes les guste estar informados sobre las nuevas tecnologías

 

Texto | La gran guía de los blogs
En El Blog de Darko | Guía de Blogs

Guía de Blogs: Ojo Buscador

Nombre del blog: Ojo Buscador
URL: http://www.ojobuscador.com
Autor: Javier Casares
Desde: 25 de Octubre de 2003
Temática: Tecnología e Internet

Descripción:

¿Cual e el secreto de Google? ¿Hay vida mas allá de Google? ¿Es tan seguro como parece? ¿Como puedo mejorar mis criterios de búsqueda? Aquí se pueden encontrar las respuestas a estas y otras muchas incógnitas. Se trata de un weblog donde se ofrece interesante información sobre Internet y buscadores. Y, si, hay vida mas allá de Google. Compruebalo.

Lo mejor del blog:

Textos cortos pero adecuados para hacerse una visión global.

Recomendación:

Para todos aquellos que quieran sacarle partido a los buscadores.

 

Texto | La gran guía de los blogs

El Blog de Darko 2008 | Encuentranos en la direccion:www.elblogdedarko.tk